top of page

Octubre de 2017

  • Marta
  • 2 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Ya están comenzando las lluvias, llega el invierno y el río vuelve a crecer. Aquí tenemos además de las estaciones del tiempo, dos periodos del río que marcan nuestra vida. La crecida del río, una especie de marea alta que según las lluvias puede inundarlo todo y la seca, cuando el río está bajo porque llueve poco. Es increíble cómo cambia el paisaje y la vida en estos periodos, porque aquí la vida gira alrededor del río, mejor dicho, de los ríos, ya sabéis que el valle del Javari y la región del Alto Solimões es una red de ríos, afluentes y selva por todas partes.

Os resumo mis experiencias en Septiembre y Octubre.

A mediados del mes de septiembre estuve en el encuentro con los jóvenes indígenas del Javari, el trabajo social con los jóvenes es un tema prioritario. La convocatoria era para 4 o 5 jóvenes de cada pueblo del Valle del Javarí. Asistieron 8 de los pueblos Matis y Mayoruna.

Fue muy positivo, porque han podido expresar lo que les preocupa, los problemas con los que se encuentran día a día en la ciudad, la droga, la bebida, los robos o los problemas familiares, pero también la posibilidad que les brinda la ciudad de formarse y estudiar. Estoy contenta de haberles convocado para hablar y poder escucharles, ahora me falta buscar un espacio natural para encontrarme con ellos y poco a poco ir estableciendo un vínculo que me permita conocerles un poco más para que se fueran abriendo y expresando. Tengo claro que en el encuentro, los jóvenes hablaron de lo que se supone ellos deben querer, estudiar para volver a sus comunidades y ayudar a sus pueblos.

Otro momento fuerte de este mes de septiembre ha sido participar en el encuentro fundacional del EJE de Alternativas al desarrollo, buen vivir y cambio climático de la REPAM, que pasará a llamarse EJE de Justicia socio ambiental y buen vivir.

Los tres primeros días fueron las Aulas vivas en la Comunidad Nuevo Jardín de Colombia, donde participamos de lo que se llaman las comunidades indígenas de la Abundancia (el concepto amazónico del buen vivir), los otros tres días fueron en Leticia, donde se analizó la realidad amazónica, se compartieron experiencias de buenas prácticas agroforestales y definimos los objetivos y acciones del EJE. Me encantó participar y aprendí mucho, aunque me sigue preocupando que las alternativas de desarrollo sean rurales, cuando más del 80% de la población amazónica es urbana y no rural. En fin, seguiré involucrada en este EJE a nivel de frontera regional.

La mayoría de los indígenas tienen problemas con el portugués, lo que significa que no pueden asimilar los contenidos de las materias, y no es un problema de capacitación intelectual simplemente de incomprensión del medio utilizado. Es muy difícil para un profesor de matemáticas poder explicar conceptos abstractos a personas que llegan de las aldeas sin conocer y expresarse apenas en el idioma. Una de las cosas para mí más importantes, es involucrar a los líderes de las organizaciones indígenas y una de las cosas que les quiero proponer, es este refuerzo del portugués.

Otra característica del municipio de Atalaya son el alto número de adolescentes y jóvenes embarazadas, por lo menos, no dejan los estudios por ese motivo, incluso me han contado que hay algunas que acuden con sus bebés a clase, porque no tienen con quién dejarlos. La profesora suele llevarles algún juguete o algo para que se entretengan, y dice que los compañeros son muy comprensivos y les ayudan. Esto ocurre en los cursos de la EJA (educación de jóvenes y adultos) que son de 6 a 10 de la noche. La mayoría de los estudiantes son indígenas y peruanos de ambos sexos y las edades van desde los 15 años hasta casi los 50.

También me he entrevistado con el presidente de la Cámara de Vereadores, un kanamary muy interesante que siente la responsabilidad de ayudar a su pueblo, especialmente después que muchos de sus compañeros y amigos murieran a causa de la hepatitis y otras epidemias que han sufrido los indígenas en los últimos años. Está preocupado por la situación de los jóvenes, especialmente de los Kanamary, que tiene un alto número de suicidios. Considera importante trabajar con los jóvenes para que valoricen su vida. Esto es más fácil decirlo que hacerlo…

OS SEGUIRÉ INFORMANDO, PERO LA PRÓXIMA VEZ NOS VEREMOS EN MADRID. RECORDAR QUE LLEGARÉ EL PRÓXIMO DÍA 18 DE DICIEMBRE A BARAJAS


 
 
 

Kommentarer


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page